En la entrada anterior se intentaba definir
qué es la discapacidad intelectual y a qué nos referimos cuando hablamos de
discapacidad del desarrollo. En esta oportunidad, nos referimos nuevamente a
FEAPS para responder a algunas de las preguntas más frecuentes.
1. ¿Cuáles son las causas de la discapacidad intelectual?
Hay cuatro categorías de factores que pueden darse antes, durante o
después del nacimiento de un niño. Se trata de:
Trastornos
genéticos - como el
síndrome de X Frágil, la fenilcetonuria o el síndrome de Lesch-Nyhan – que son
transmitidos al niño a través de los genes en el momento de la concepción.
Trastornos
cromosómicos:
suceden durante el proceso de disposición de los cromosomas. Los más frecuentes
son el síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman.
Causas
biológicas y orgánicas:
aparecen antes, durante o después del nacimiento. Las principales causas
prenatales son el sarampión y la rubeola durante el embarazo, el consumo de
toxinas o de ciertos medicamentos. En cuanto a los factores perinatales
(durante el alumbramiento), cabe destacar la exposición a toxinas o infecciones
(por ejemplo el herpes genital), la presión excesiva en la cabeza o la asfixia.
Por último, pueden darse algunas causas postnatales como un traumatismo
craneano o una meningitis.
Causas
ambientales: por
ejemplo, carencias alimenticias de la madre durante el embarazo, el consumo de
drogas o alcohol, la falta de estimulación física y sensorial y la carencia de
atención sanitaria.
2. ¿La discapacidad intelectual se cura?
La discapacidad intelectual NO es una enfermedad sino que, en
algunos casos, es una consecuencia de una enfermedad. Por tanto, no es algo que
“se cure”. La discapacidad intelectual se refiere a una limitación importante
en el funcionamiento de la persona, no a la limitación de la persona. Y la
limitación en el funcionamiento es consecuencia de la interacción de las
capacidades limitadas de la persona con el medio en el que vive.
La discapacidad intelectual además no es algo estático, pues con los
apoyos adecuados una persona con discapacidad intelectual mejorará en su
funcionamiento y su ajuste al contexto social, físico y cultural en que vive.
3. Una persona con discapacidad intelectual ¿puede hacer/llevar una vida normal?
Sí, y lo deseable es que lleve una vida
lo más normal posible, como una persona más en los distintos contextos en los
que esté a lo largo de su vida: en su familia, en la escuela, en el trabajo, en
su tiempo de ocio... Posiblemente necesitará
apoyos para hacer algunas cosas, o que algunos entornos se adapten y hagan
accesibles /comprensibles. Pero es importante que viva como un ciudadano más.
4. ¿Es cierto que las personas con discapacidad intelectual son violentas / peligrosas?
En
absoluto, la
discapacidad intelectual no conlleva necesariamente presentar violencia o
peligro ni para la propia persona ni para otras personas. Las conductas
violentas o peligrosas, si se llegan a dar, suelen ser consecuencia de
dificultades de comunicación y de comprensión del entorno. Los datos actuales
de investigación nos dicen que entre las personas adultas con discapacidad
intelectual o del desarrollo menos de 1
persona de cada 20 presentan conductas de autoagresión, y menos de 1
persona de cada 10 presentan conductas de agresión. Además esos datos nos dicen
que pasados 2 años, alrededor de 1 de cada 3 de esas personas habrán dejado de
presentar esas conductas.
5. ¿Yo puedo tener una discapacidad intelectual?
La discapacidad intelectual se
diagnostica cuando se cumplen tres
criterios. 1. Tener un funcionamiento intelectual inferior a 70 puntos de
Cociente Intelectual, medido por determinadas pruebas de inteligencia; 2. Tener
limitaciones en las habilidades para adaptarse a la vida corriente, lo que
también debe ser medido por determinadas pruebas; y 3. Que lo anterior se
produzca antes de los 18 años de vida.
Fuente: FEAPS
Gracias a ustedes por su labor y por preparar información tan útil e interesante como esta.
ResponderEliminar